Categorías
Sin categoría

El Sistema Nervioso Autónomo

El Sistema Nervioso Autónomo

Es un subsistema dentro del Sistema Nervioso de los mamíferos que nos permite por un lado el crecimiento y desarrollo, y por otro la protección y adaptación al medio

Recibiendo el nombre de Simpático la subdivisión que se ocupa de la protección y adptación al medio mayoritariamente, y Parasimpático la que se ocupa del cremiento y desarrollo.

Los mecanismos que sostienen el crecimiento y la protección no pueden funcionar de manera óptima al mismo tiempo. En otras palabras, las células no se pueden mover simultáneamente en sentidos opuestos, o lo que es lo mismo abrirse y cerrarse a la vez.

Al igual que las células, los humanos inhiben inevitablemente su crecimiento cuando cambian al modo de protección ( si estas huyendo de un puma, no es buena idea desperdiciar tu energía en crecer, guardas tu energía para la huida o la lucha). La redistribución de las reservas de energía para incrementar la respuesta de protección tiene como consecuencia ineludible una disminución del crecimiento.

Los procesos de crecimiento requieren un intercambio libre de información entre el organismo y el medio. Sin embargo, la protección requiere el cierre completo del sistema, un muro que aleje al organismo de la supuesta amenaza.

La inhibición del proceso de crecimiento también resulta debilitante, ya que el crecimiento es un proceso que no sólo consume energía, sino que también es necesario para la producción de energía. En consecuencia, una respuesta de protección mantenida inhibe la producción de energía necesaria para la vida. “Cuanto más tiempo permanezcamos en modo de protección, más se reducirá nuestro crecimiento” y por lo tanto nuestra capacidad de sanación.

Es como si en un avión para hacer un viaje , este permaneciera todo el viaje en ‘modo despegue’ consumiendo mucha energía y en ningún momento del viaje cambiara a ‘modo travesia’.

El estrés es una respuesta fisiológica de adaptación al medio, que se consigue a través de la modulación o la perfecta respuesta de esos dos subsistemas de nuestro sistema nervioso.

sistema nervioso simpatico parasimpatico 554x675 1

Y si el estrés es algo fisiológico y natural… ¿Por qué nos está causando tantos problemas de salud?

Del exceso de estrés, conocido como Distrés, o estrés disfuncional, este si que es contraproducente, es como estar en un avión todo el tiempo en ‘modo despegue’.

¿De donde viene nuestro exceso de estrés actual?

Del estrés percibido, y este es no solo físico, sino de lo que podríamos llamar estrés mental.

La mayor parte de muestro exceso de respuesta de estrés viene de nuestros pensamientos, de nuestras creencias y de nuestras emociones, esto es, de nuestra forma de percibir el mundo, y la realidad.

Las últimas investigaciones en neurociencias y epigenética nos explican como nuestros pensamientos, y como vivimos nuestras emociones ,tienen capacidad de cambiar incluso nuestros genes.

Ahora sabemos que el estrés, y sobre todo nuestra reacción a este, pueden causar dolor físico, de forma muy severa en muchos casos.

Por eso hay que tener esta información en cuenta a la hora de realizar intervenciones que pretendan recuperarnos completamente el dolor crónico.

Cuando el problema es el procesamiento neuronal del dolor , y ese procesamiento es único y particular para cada ser humano según nuestras vivencias, experiencias y sistema de creencias que tengamos, ese tratamiento ha de ser específico y concreto para esa particularidad, y no global o general.

Por lo que es mejor intentar comprender aquellos síntomas concretos que son característicos de nuestra presentación clínica individual, y realizar programas de recuperación individualizados para nuestra manera particular de percibir el dolor.

Categorías
Uncategorized

¡Pinzamiento!

Pinzamiento

1ea3951d a0aa 4962 bc25 d8a7cf6bced0 1 ¿Pero hubo alguna vez dolor por pinzamiento de un nervio?. Desde el anterior modelo, cuando tratábamos de explicarnos el dolor debido a un pinzamiento, nos lo teníamos  que  imaginar como a  una manguera de riego, a la que se le cae una piedra encima. Y claro , si  algo duro como una vértebra  aprieta a algo blando como un nervio,  auch¡¡¡ , esto tiene que doler. Esto es una interpretación intuitiva ( como decíamos en el post anterior) y analógica. El sistema nervioso no funciona exactamente así, tiene un funcionamiento digital, es un órgano de procesamiento  y trasformación de información. El dolor es un producto de ese procesamiento. Y aún en las escasas incidencias en las que un nervio se pinza, no debemos  olvidar que el sistema nervioso es neuroplástico.  Lo que significa que  conexiones neuronales que quedaron suprimidas pueden ser sustituidas por otras. Como le  ocurrió  por ejemplo a Sharon Stone que sufrió un derrame cerebral,  en el que la sangre acumulada en su cráneo fue tanta que empujó al cerebro hacia la cara.  Perdió parte de la vista , durante 2 años no tuvo audición  en el oído derecho, tuvo que aprender a hablar de nuevo, tuvo que aprender a caminar de nuevo  , perdió la memoria a corto y largo plazo, con lo que  esto  supone para una actriz. Quien haya visto a Sharon actuar últimamente habrá visto que se ha recuperado. Ya que las neuronas que quedaron  después del tsunami del  derrame, están sustituyendo, o haciendo el trabajo de las que sucumbieron, simplemente generando más conexiones, más sinapsis, entre ellas.  Y no por ello han pedido un aumento de sueldo, ya que trabajan más jornada laboral y hacen el trabajo de sus colegas aplastadas por el tsunami del derrame. A esto yo le llamo solidaridad neuronal, otros neuroplasticidad. #dolorcrónico #dolorporpinzamietodenervio #SMT  #neuroplasticidad #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción  #dolorymovimiento #dolorpostural #malapostura #ergonomia #doloryergonomia  #doloryestrés #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor   #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #evidenciacientífica #IASP #SEFID #SED              
Categorías
dolor postural

“Es postural”

ES POSTURAL

“ES POSTURAL”

Hay todavía mucha gente que atribuye  a las “malas posturas” los dolores de espalda y cuello.

Esta información también es necesario actualizarla.

Decir que el sol le da la vuelta a la tierra es intuitivo, lo vemos salir por el este y ponerse por el oeste, por eso concluiríamos que es el sol el que se mueve. Pero si se hace una investigación más profunda, resulta que es al revés. Esto es lo que ocurre con lo de las posturas y el dolor de espalda y cuello. Si te quedas solo con lo aparente, con lo que se ve,  esta es la conclusión más “intuitiva”.  Y eso es  lo que yo pensaba hasta que entre en contacto con todo este nuevo modelo o abordaje terapéutico. Con los datos y los resultados de la investigaciones las conclusiones son otras,  y desafían a esa primera impresión intuitiva.

La teoría de que una mala postura causa dolor, se basa en la idea de que la “mala” postura impone un exceso de estrés mecánico en ciertas áreas, lo que provoca daños micro, que se acumulan con el tiempo. Aunque esto tiene sentido, no tiene en cuenta que los tejidos tienen la capacidad de adaptarse al estrés. Es más que necesitan un poco de estrés para mantenerse activos, y todos sabemos que algo a lo que se le protege en exceso se acaba debilitando.

Al igual que los músculos se fortalecerán cuando se exponen a la demanda de levantar pesos, las articulaciones, ligamentos y tendones se adaptarán para soportar el estrés local creado por posturas particulares.

Luego las “malas” posturas nos hacen más adaptables y “resilientes” biomecánicamente hablando.

Otra razón por la que la postura no se correlaciona con el dolor ,es que incluso si la postura incorrecta causa daño al tejido, el daño en el tejido no es igual a dolor.

Además los seres humanos somos diferentes unos a otros,  lo que es una alineación “disfuncional” para una persona, podría ser óptima para otra.

Debido a estas diferencias individuales, comparar una postura con un modelo ideal, y tratar de hacer correcciones,  es lo que genera el problema, ya que nadie es igual al modelo, somos únicos.

Significa eso qué no debemos cuidar la postura:

Según la evidencia, y no la intuición, tengamos en cuenta  estas consideraciones.

Cabria vigilar la postura y  la alineación, cuando se maneja  un peso pesado,  cuando aterrizamos de  un salto, cuando corremos, levantamos pesas o participamos en cualquier actividad que implique una gran cantidad de estrés mecánico en un corto espacio de tiempo de adaptación. En estos casos, es una buena idea usar un esfuerzo consciente o entrenamiento progresivo, para asegurar que la biomecánica y alineación de la columna vertebral estén optimizadas para distribuir el estrés, reducir el riesgo de lesiones, y aumentar el rendimiento.

Sin embargo si  tenemos que estar muchas horas en la misma postura bien sentados, o de pie, aquí la variable  a tener en cuenta es el movimiento, no la postura.  El cuerpo humano no está diseñado para pasar horas y horas en la misma posición , está diseñado para moverse, para el cambio. Por lo que en estos casos lo interesante es el buen movimiento, no la buena postura que se adapte a un ideal ergonómico.

En resumen :mejor que las buenas posturas, los buenos movimientos.

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción  #dolorymovimiento #dolorpostural #malapostura #ergonomia #doloryergonomia #doloryestrés #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento  #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #evidenciacientífica #IASP #SEFID #SED

Categorías
Uncategorized

¿Qué me pasa doctor?

IMG 5106 1

¿Qué me pasa doctor?

 La I.A.S.P.  (international association for the study of pain) define el dolor como:

“una experiencia sensorial o emocional desagradable,  que expresa la existencia de daño actual o potencial en los tejidos…o que es vivido como tal daño, se siente en el cuerpo,  y modifica la conducta”

De todo lo que dice está definición hoy voy a entrar a profundizar en las últimas palabras… modifica la conducta.

El dolor tiene una función, y es modificar conductas, bien celulares, de los tejidos o globales , esto es, del individuo como totalidad. Un ejemplo de modificación de conducta es tocar un objeto ardiendo, y retirar la mano para que no se queme.

Pero el dolor crónico, o persistente, o una afección crónica , como por ejemplo un colón irritable, ¿qué conducta quiere modificar?.

Para salir de nuestro dolor, molestia y/o  afección crónica esta pregunta nos la tenemos que hacer. Y la que es más importante, ¿estoy dispuesto a cambiar?, esto es, a modificar lo que en mi vida necesita ser modificado para que este dolor o afección,  deje de necesitar activarse.

Mucha gente quiere curarse para volver a hacer lo que hacia antes, cuando la propia curación supone realizar un cambio.

Y este es el gran obstáculo con el que se enfrentan la mayor parte de mis paciente al venir a utilizar este método para curarse de su dolor o afección crónica.

Lo primero que necesita ser cambiado son las creencias. Primero las que tenemos sobre qué es el dolor, y qué es la salud ya  que están obsoletas.

Actualizamos cada cierto tiempo nuestros ordenadores, y teléfonos móviles etc.,  pero sin embargo, el conocimiento sobre el funcionamientos de nuestro organismo, tiene al menos 100 años de antigüedad o más.

Seguimos creyendo que  “es genético” , cuando la epigenética ya se ha cargado ese dogma.

Seguimos creyendo que “es en un virus” , cuando sabemos que nuestro sistema inmune se puede ver afectado por una emoción, al punto de alterarlo, al alza, o a la baja,  por un sentimiento tan común  como es la rabia.

Y seguimos creyendo que porque se observa artrosis en la columna, o en las manos, o en las rodillas, esta es la causa de nuestro dolor.

Seguimos creyendo que un nervio se puede pinzar y es por esto que nos duele la espalda, o nos hormiguean  las piernas, o los brazos.

Eso es lo que hemos creído hasta ahora, y así nos lo ha reforzado la cultura sanitaria vigente.

En el siglo XXI con toda la información que está a nuestro alcance, ya no es un tema de creer, si no de estar informados, con información actualizada y rigurosa, con evidencia científica, de manera que está pueda en potencia ayudarnos a cambiar. Luego el trabajo es nuestro, no hay magia¡¡¡.

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #dolorycancer #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #evidenciacientífica #IASP #SEFID #SED

Categorías
Dolor Cronico Síndrome de Miositis Tensional

Miedo preventivo

aae2b1c1 fc91 452f a96b 2045fc3399ae 1

MIEDO PREVENTIVO

 

A  N  le diagnosticaron un cáncer de mama hace 2 años, ella era una “runner”  cuasi profesional, con muchas carreras de media y larga distancia ,  y triatlones a sus espaldas.  Y nunca mejor dicho, ya que en el segundo ciclo de su quimioterapia le apareció, así de repente, un dolor dorsal, y se disparó el MIEDO PREVENTIVO : ¿ y si es una metástasis en los huesos?.

Fueron semanas de angustia hasta que por fin, todas las pruebas realizadas dieron resultados negativos, ella estaba bien. Los médicos tanto oncólogos como su medica deportiva no encontraban nada que justificara ese dolor en la zona dorsal. Y el cáncer se fue, pero su dolor dorsal no, permaneció ahí dándole, no solo la mala calidad de vida que da un dolor constante, si no también, la frustración de no poder realizar una de las cosas que más le apasionaba en su vida: correr, que  además de relajarla,  le quitaba el estrés, y tenía mucho estrés que soltar, sobre todo después de todos esos miedos y angustias mientras estuvo atravesando ese  proceso de cáncer.

Así que optó por ejercicios más suaves como yoga , natación,  pero el dolor no mejoraba, iba en aumento cada vez la paralizaba más, y ya ni salir a caminar podía , cualquier cosa que fuera actividad física activaba  el dolor. no se iba con los calmantes habituales, solo desaparecía con el descanso.

Sus médicos la tranquilizaron con las pruebas que no daban indicios de nada físico, pero no le dieron las pautas,  o el tratamiento  para lidiar con “el miedo preventivo”,  o lo que es lo mismo el “dolor preventivo”, la mandaron a casa con su miedo a cuestas, y ahí se fue agrandando hasta paralizarla.

Melo puso  fácil: un perfil de persona acostumbrada a la disciplina deportiva , a los retos, incluso al dolor físico, y si no, que se lo cuenten a quienes entrenan en alta intensidad,  ahí hay dolor siempre, pero es un dolor diferente, es un dolor relacionado con el reto , no con la amenaza.

El sistema nervioso neurovegetativo cuando da una respuesta de supervivencia,  desde el sistema nervioso simpático , esta puede ser  modulada a nivel central por la mente y sus emociones.  De manera que una activación simpática tendrá un efecto diferente  en el cuerpo, si la mente la vive en  modo “amenaza”, o en modo “desafío/reto” .  El mismo cortisol , la misma adrenalina, la misma histamina, pero el efecto en el cuerpo diferente, en el primero provoca dolor , en el segundo lo anestesia¡¡¡ Así somos¡¡¡ Hay que contar con la mente y todo lo que en ella anida¡¡¡

Ah¡ Y N ha vuelto a entrenar¡¡¡

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #dolorycancer #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos

 

Categorías
Uncategorized

¿Son todos los dolores iguales?

 

¿Son todos los dolores iguales?

Dentro del marco de cooperación con una ONG de Valencia que atiende a la gente “sin techo” atendí a E

E,  llego de Ecuador “sin papeles” donde ha sido explotada con un trabajo  de mucha intensidad con  esfuerzo físico de sol a sol,  por el que cobraba 30 euros a la semana. Por si eso no fuera poco la atropello una máquina transpaleta mientras trabajaba, lo cual le produjo un TCE (traumatismo craneoencefálico)  y una lesión en el tendón de Aquiles. La llevaron a  urgencias, donde en el  TAC cerebral que le realizaron   no se encontraron “hallazgos patológicos” que pudieran indicar algún daño en los tejidos de la cabeza. Para la lesión del tendón de Aquiles le dieron varias sesiones de fisioterapia.

Ha pasado un año y medio y E tiene dolores de cabeza que no le abandonan desde el accidente, y el dolor en el tendón persiste. Un amigo de la ONG pensó que E debía al menos  hablar conmigo. Tras examinar las pruebas radiológicas y comprobar que efectivamente en el TAC y restos de pruebas no había nada que hiciera sospechar que habían quedado secuelas. La pregunta era por qué a E le seguía doliendo la cabeza tan intensamente, y el dolor en el tendón de Aquiles le impedía andar bien, no solo le daba mala calidad de vida, si no que le impedía trabajar,  o lo que es lo mismo continuar siendo explotada. Aquí estaba mi dilema ya que si con mi método de trabajo con el dolor crónico la liberaba de este, sería para volver a ser  explotada.  Decidí al menos darle la oportunidad de vivir sin dolor. Empecé como siempre con la fisiopedagogia sobre lo que es el dolor y las creencias limitantes que tenemos de él. Su mirada se fue iluminando, y fue entendiendo lo que yo le iba explicando, y a medida que entendía su sonrisa iba en aumento, su cara se fue trasformando de la de una persona sufriente a una persona libre que entendía y sentía que ya no iba a tener  más dolor, lo de la explotación era otro tema…que aquí abandona nuestra historia.

Entendió que tiene un cuerpo super-sabio que regenera los tejidos entre 4 y 6 semanas, y que si el dolor persistía , era porque su cerebro estaba valorando peligro o amenaza, y que esa información que estaba valorando su cerebro, no tenía porque proceder necesariamente de los tejidos afectados por el accidente , si no que podría provenir de información por ejemplo de tipo emocional. Le explique  que a veces el cerebro produce dolor como  en el “miembro fantasma”,  incluso sin haber cuerpo. Así como  a veces el sistema inmune produce alergias e intolerancias en  un exceso de celo por defendernos… bueno lo que ya mucho de mis lectores sabéis…

Finalmente le pregunté… ¿ hay alguna otra circunstancia en tu vida que  pueda estar haciendo que  tu cerebro valore  peligro o amenazada y necesite protegerte? …

 

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #dolorycancer

 

Son todos los dolores iguales jpg 1
Categorías
Dolor Cronico

Aceptamos “dolor” como animal de compañía¡¡

ACEPTAMOS “DOLOR” COMO ANIMAL DE COMPAÑÍA.

La resistencia al dolor crónico o persistente, la preocupación por si será algo malo que aún no han descubierto, es una de las creencias más comunes entre mis pacientes. “Si me duele,  será por algo …“

Desde luego que sí, solo que ese “algo” no tiene porque estar en el tejido donde sentimos la sensación dolorosa.

Esta es la preocupación que también tenía M antes de contactar conmigo. Fue operada 2 veces, una de hernia de disco,  y la otra de extirpación del cocxis. A pesar de esas intervenciones el dolor que debutó hace  27 años, persistia. Ni que decir el sin fin de médicos , y de no médicos a los que ha acudido. En los momentos en que empezó tratamiento conmigo llevaba  un parche de fentanilo y tomaba  valiums como coca-cola a diarío.  No salía de casa , desde luego había abandonado cualquier actividad deportiva o de tiempo libre, y hacia años que no se animaba a hacer ningún viaje, ni irse de vacaciones por si no podía soportar el dolor, a pesar de la morfina y las benzodiacepinas.

En este orden de cosas empezamos a trabajar con mi propuesta. Después de varias sesiones empezó a salir a la calle más no sea a comprar , a tomar clases de danza, a retomar algunos de sus hobbies, a irse de vacaciones, y desde luego a no necesitar el fentanilo , ni los valiums.

El dolor persiste, y de vez en cuando le da un respiro,  pero ha aceptado el dolor como animal de compañía, como la famosa frase del pulpo.

Ya no lo teme, ya sabe que su dolor no es lesivo, si  invasivo, insufrible, horrible, odioso, pero ya no le ofrece resistencia, eso mismo era como echar gasolina en un fuego.

Sobre todo no esta preocupada , si ocupada en llevar a cabo todas las pautas que le he indicado para terminar liberándose de él  definitivamente.   Sabe que lo produce el cerebro como una especie de exceso de celo o de protección  ante una supuesta amenaza o peligro, real o imaginado. Su cerebro la protege de algo que ni ella misma sabe, pero que poco a poco , gracias a la neuroplasticidad cerebral irá cambiando ese condicionamiento por otro,  y podrá buscarse otra mascota que no sea el “pulpo-dolor” como animal de compañía.

Mil gracias a M por autorizarme a dar este testimonio, así como al resto de mis pacientes por su confianza y ser pioneros en estos programas que están acabando con esta lacra que es el dolor crónico, persistente, y/o disfuncional,  y las afecciones crónicas. Bienvenidos a una vida sin dolor y sin miedo al dolor¡¡¡¡

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #dolorycancer

 

Categorías
Uncategorized

¿Me duele… o me daña? Esta es la cuestión

¿Me duele… o me daña? Esta es la cuestión

Sí, la cuestión es,  que está profundamente arraigada la creencia de que indoloro es igual a inofensivo. Nada más alejado de la realidad, ya que  la radiación nucleIMG 1179ar por ejemplo,  es algo tremendamente dañino para un ser humano, y sin embargo al exponerse a ella no duele.

Tenemos asimilado que dolor y daño son la misma cosa, y que  donde está  el uno, esta  el otro.

Daño es un estado alterado de una cosa, una célula, un tejido , un organismo…se puede dañar algo vivo , y algo inerte como un coche.  El daño se puede fotografiar y cuantificar de diferentes maneras. El daño es objetivable.

Sin embargo el dolor no, no se puede fotografiar , a pesar de que a veces podamos tener una expresión facial deformada debido al horrible dolor que sufrimos.

El dolor es pues  algo subjetivo.  Es una percepción , no un hecho.

De manera que se puede dar el caso, de tener algo dañado y no sentir dolor: recuerdo una tarde jugando a los dardos con mis hermanos, cuando éramos  niños,  y a mi hermana se le clavo un dardo en la pierna, y ahí estuvo hasta que al entrar en casa mi madre se lo vio ahí clavado,  y al preguntarle que llevaba en la pierna, mi hermana lo advirtió, y en ese momento empezó a llorar de dolor, habíamos estado varias horas jugando a los dardos , y nadie nos habíamos dado cuenta, y mucho menos ella¡¡¡

Podría darse el caso contrario:  tener los tejidos en perfectas condiciones y sin embargo sentir un dolor espantoso en esa zona. Como le ocurrió a un trabajador de la construcción que vio como un clavo le atravesaba la bota y entraba por la planta del pie y le salía por el dorso , y al ser atendido  en urgencias se le tuvo que administrar  un gotero con morfina para poderle sacar la bota, ya que no podía soportar el dolor, cuando por fin la sacaron, advirtieron que el clavo había pasado por el espacio interdigital del primer y segundo dedo del pie sin apenas haber causado un rasguño.

Todos en algún momento hemos vivido, si no tan exageradas alguna experiencia similar, donde, o bien nos hemos dañado y no nos ha dolido, o al revés hemos sentido dolor y no había ni un raguño.

Entonces…me duele o me daña, esa es la cuestión¡¡¡

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #dolorycancer

 

Categorías
Uncategorized

“Eso es la edad”

“Eso es la edad…”

Todas las células de nuestro cuerpo tiene programada desde su nacimiento el momento en el que van a morir, a esto se le llama “muerte celular programada” o apoptosis, donde la propia célula participa activamente en su propia muerte , esto es , se desarma todo el entramado celular   parte es reciclado, y parte es desechado por el cuerpo.  En este proceso no se produce ni inflamación ni dolor. Todos los días mueren así miles de células en nuestro cuerpo, al punto que se dice que cada 7 años hemos renovado las células de nuestro cuerpo.

Pero hay otra manera de morir de las células , que se llama necrosis, es aleatoria, y  esta no está programada, ocurre de imprevisto. Aquí al romperse la membrana celular el material del interior de la célula sale al exterior de repente, sin reabsorberse,  y esto es tóxico para el propio organismo. En este proceso  si se produce inflamación y/o dolor. Y ocurre por ejemplo cuando nos rompemos un hueso.

En la primera el cerebro no produce dolor porque es algo esperado, no tiene porque activar el mecanismo de protección del dolor, para cuidarse de algo que así esta establecido desde los genes. Sin embargo en la segunda , la necrosis , el mecanismo de protección del dolor si se activa , ya que es algo que no está planificado, y el sistema tiene que protegerse de lo accidental, de lo  inesperado.

La vejez es esperada, no ocurre ni de repente, ni por accidente.

Entonces…¿por qué tendría que doler?

Desde esta perspectiva  envejecer es un proceso natural , programado genéticamente, por lo tanto  no duele. Sin embargo le achacamos a la vejez, o a “que estoy mayor”, “son los años” , “es la edad”, que algo nos duela. Se ha convertido en una creencia, está por todas partes, en todas nuestras conversaciones…

Tener arrugas no duele, bueno, en todo caso a nuestra vanidad.

Las arrugas se pueden tener por fuera, y por dentro…como por ejemplo la artrosis , o las hernias de disco…

Actualizar la información que maneja nuestra mente,  al respecto de la vejez, la enfermedad crónica y el dolor , puede marcar la diferencia entre tener dolor o no, y tener , o no,  una vejez con bienestar.

 

Categorías
Uncategorized

El dolor psicosomático, ¿es real o imaginado?

El dolor psicosomático, ¿es real o imaginado?

Todo dolor es real, incluso el dolor del “miembro fantasma”. Ya que para que exista dolor ni siquiera se necesita que haya cuerpo, basta con que haya mente.

Así que desde este nuevo modelo de tratamiento  del dolor, basado en la neurociencias, todo dolor es real. Y todo dolor procede de la mente y no de los tejidos.

Además el dolor es un mecanismo de protección, como lo es el sistema inmune. ¿ Se nos ocurriría en algún momento suprimir la respuesta del sistema inmune y dejarnos desprotegidos  ante bacterias  y virus deliberadamente? Si , si  ese sistema funcionara con exceso de celo, y nos protegiera  cuando no es necesario, y se inventara excusas para protegernos , como ocurre en las alergias o las intolerancias, donde el sistema inmune nos protege a pesar nuestro.  Por no hablar de las enfermedades autoinmunes que merecen capítulo aparte.

El dolor crónico o disfuncional es algo parecido , es un “exceso de celo”  del mecanismo de protección del dolor, que sigue produciendo esa percepción del dolor a pesar de que el tejido esta reparado. Es como una alarma de incendios que sigue sonando meses después de que el incendio se ha extinguido.

El dolor crónico tiene un mecanismo  equivalente al de   las alergias, pero hecho  en el cerebro y no en el sistema inmune.

Si tenemos esto en cuenta a la hora de tratarlo , su curación es posible.

#dolor #dolorcronico #afeccionescronicas #SMT #salud #barcelona #valencia #psicosomático #encarnaespunya #fisioterapia #doloryemocion #estres #sirpaspain