Dolor crónico, Tratamiento para el dolor crónico, Manejo del dolor, Terapia del dolor, Rehabilitación para el dolor crónico, Enfermedades crónicas, Artrosis, Fibromialgia, Cefaleas, Migraña, Dolor neuropático, Dolor oncológico, Dolor lumbar, Dolor cervical, Dolor de espalda, Dolor neuropático periférico, Síndrome de dolor regional complejo (SDRC)
Categorías
Uncategorized

¿Qué me pasa doctor?

IMG 5106 1

¿Qué me pasa doctor?

 La I.A.S.P.  (international association for the study of pain) define el dolor como:

“una experiencia sensorial o emocional desagradable,  que expresa la existencia de daño actual o potencial en los tejidos…o que es vivido como tal daño, se siente en el cuerpo,  y modifica la conducta”

De todo lo que dice está definición hoy voy a entrar a profundizar en las últimas palabras… modifica la conducta.

El dolor tiene una función, y es modificar conductas, bien celulares, de los tejidos o globales , esto es, del individuo como totalidad. Un ejemplo de modificación de conducta es tocar un objeto ardiendo, y retirar la mano para que no se queme.

Pero el dolor crónico, o persistente, o una afección crónica , como por ejemplo un colón irritable, ¿qué conducta quiere modificar?.

Para salir de nuestro dolor, molestia y/o  afección crónica esta pregunta nos la tenemos que hacer. Y la que es más importante, ¿estoy dispuesto a cambiar?, esto es, a modificar lo que en mi vida necesita ser modificado para que este dolor o afección,  deje de necesitar activarse.

Mucha gente quiere curarse para volver a hacer lo que hacia antes, cuando la propia curación supone realizar un cambio.

Y este es el gran obstáculo con el que se enfrentan la mayor parte de mis paciente al venir a utilizar este método para curarse de su dolor o afección crónica.

Lo primero que necesita ser cambiado son las creencias. Primero las que tenemos sobre qué es el dolor, y qué es la salud ya  que están obsoletas.

Actualizamos cada cierto tiempo nuestros ordenadores, y teléfonos móviles etc.,  pero sin embargo, el conocimiento sobre el funcionamientos de nuestro organismo, tiene al menos 100 años de antigüedad o más.

Seguimos creyendo que  “es genético” , cuando la epigenética ya se ha cargado ese dogma.

Seguimos creyendo que “es en un virus” , cuando sabemos que nuestro sistema inmune se puede ver afectado por una emoción, al punto de alterarlo, al alza, o a la baja,  por un sentimiento tan común  como es la rabia.

Y seguimos creyendo que porque se observa artrosis en la columna, o en las manos, o en las rodillas, esta es la causa de nuestro dolor.

Seguimos creyendo que un nervio se puede pinzar y es por esto que nos duele la espalda, o nos hormiguean  las piernas, o los brazos.

Eso es lo que hemos creído hasta ahora, y así nos lo ha reforzado la cultura sanitaria vigente.

En el siglo XXI con toda la información que está a nuestro alcance, ya no es un tema de creer, si no de estar informados, con información actualizada y rigurosa, con evidencia científica, de manera que está pueda en potencia ayudarnos a cambiar. Luego el trabajo es nuestro, no hay magia¡¡¡.

#dolorcrónico #SMT  #dolorpsicosomático #dañoydolor #doloryemoción #afeccióncronica#doloryestrés #dolorycancer #doloryartrosis #dolorherniasdedisco #encarnaespunya #sindromedemiositistensional #tratamientoparaeldolorcrónico #prevenciondeldolor #prevencióndelenvejecimiento #antienvejecimiento #neurociencias #dolorpévico #fibromialgia #sindromesdolorosos #evidenciacientífica #IASP #SEFID #SED

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *